Viajado.
Un término que no existe en la RAE ni como sustantivo ni como adjetivo, se queda en el simple participio del verbo viajar.
En el lenguaje popular de épocas pasadas, cuando era difícil desplazarse a conocer mundo, era una cualidad añadida para los privilegiados que podían permitírselo.
Siempre he creído que conocer otras culturas, otras costumbres nos hace más iguales a todos. Poder empatizar es poder comprender. y cuanto más joven viajes más asimilas esta equidad. Por supuesto has de poner de tu parte, “Allá donde fueres, haz lo que vieres”, y sin duda si eres buena gente te cruzarás con buena gente.
Después del rollo filosófico del mito de la caverna platónica y teniendo en cuenta que la civilización humana organizada en metrópolis representa un escaso 2% de la existencia de este planeta, no nos quejemos de las inundaciones si invadimos el terreno de la madre naturaleza, el 98% restante. (fuente: parada cultural en la Ruta del Cid).
![]() |
El Cid Campeador, misterios de la cultura hispánica. |
El pueblo valenciano quiere ejecutar a su presidente en nombre de ese incompleto 2%, y con razón, si los puentes artificiales se derrumban es porque no deberían estar ahí. pero el previo aviso si entra en los límites de lo civilizado.
Paella Valenciana. Que es, que no es.
Conocido que junto al arroz, las verduras y los animales de la huerta son la base de este exquisito plato. Judías verdes, garrofón y alcachofa si es temporada, los “ortodoxos” también añaden ajo. El “tall” suele ser pollo, conejo o ambos. Los orígenes son de simple subsistencia, te alimentas de lo que tienes a mano. Alimentos de proximidad que le llamaríamos en la actualidad.
El nombre proviene del cacharro que se utiliza para cocinarla y su forma de circunferencia permite comer directamente en ella siempre respetando tu sector circular. Lo que no quieres de tu parte lo trasladas al centro de la paella, lo que autoriza al resto de comensales para pillarlo. Fácil, sin platos ni hostias.
A partir de aquí todos son arroces cocinados en una paella con ingredientes variados, caldos preparados y otras moderneces.
El Ortodoxismo “paellovalenciano”, respeta las nuevas tendencias pero lo que no traga es la paella mixta. O de carne o de pescado. El mar y montaña es un invento de los restauradores y de algún cocinero inconsciente.
El propio marketing ha convertido que la paella con sangría, sea conocida en mucho mundo como comida “Typical Spanish”.
![]() |
No todo es paella. |
Siempre jodida la buena comunicación. Como que las “Casas Colgantes” de Cuenca siempre han sido "Casas Colgadas", y que la correcta denominación geográfica cultural de la zona "vasco-navarra" es Euskal Herria. "Malditos turistas ignorantes"...
Otro interesante tema aprendido se refiere al sexo de los árboles. Los que dan fruto se les considera femeninos por el sencillo y natural motivo de su capacidad de engendrar. Pero si hablamos de los que no, como única, existe la Chopa, (Sra. del Chopo y madre de sus chopitos). Citando a Miguel Delibes "La chopa era un chopo corpulento y de formas redondas". La ampliación, necesariamente profunda, la dejaremos para otro viaje.
![]() |
motivo fallero. |
No se si la civilización acabará igualando porcentajes con la naturaleza, pero que el acercamiento progrese es cosa de nosotros
![]() |
para que continue amaneciendo. |
Y si seguimos viajando, seguiremos aprendiendo.
Agradecimientos a los lugareños colaboradores y su paciencia para iluminarme. Ellas/os lo saben.
No hay comentarios:
Publicar un comentario